Entradas

Ecuador en la Encrucijada: Geopolítica y Perspectivas Económicas Actuales al 2023

Imagen
Estimada audiencia, en esta pequeña entrada haremos un análisis a la situación geopolítica y las perspectivas económicas que surgen de esta. Recordemos que el término “geopolítica” se refiere al estudio de cómo los factores geográficos, políticos y económicos interactúan para influir en las relaciones internacionales y en la toma de decisiones de los países. Fuente de la imagen:  jpmas.com.ni, 2023. En términos legales implica comprender cómo las fronteras, los tratados y las leyes internacionales se ven afectados por estas dinámicas. Mientras que en materia económica, resulta clave para entender cómo los recursos naturales, las rutas comerciales y las políticas de diferentes naciones pueden impactar en la economía global, los flujos comerciales y las estrategias empresariales. En definitiva, la situación geopolítica se refiere al “estado” actual de estas interacciones y cómo pueden afectar el entorno legal y económico en un momento dado. Situación Geopolítica Ecuatoriana a 2...

El problema legal muy propio de Montesquieu

En el seno del gris rebaño se esconden lobos, es decir, personas que continúan sabiendo lo que es la libertad. Y esos lobos no son sólo fuertes en sí mismos; también existe el peligro de que contagien sus atributos a la masa, cuando amanezca un mal día, de modo que el rebaño se convierta en horda. Tal es la pesadilla que no deja dormir tranquilos a los que tienen el poder. Ernst Jünger, La emboscadura , 1951.   E l Estado democrático es la forma de organización de una sociedad en la que el poder y legitimidad nace del pueblo. Más sencillo: en un Estado democrático se requiere la participación del pueblo en las decisiones generales. Esto lo diferencia, digamos, de otras formas de organización como las antiguas monarquías, las recientes dictaduras y otras formas de Estado. Pero ¿quién escoge la forma en la que un pueblo se ha de organizar? -Unos pocos. La independencia fue organizada por un grupo de españoles nacidos en América; muchos de ellos hablaba...

(3) La herencia española y el retardamiento capitalista

Imagen
Reflexiones sobre los 7 ensayos: El problema de la tierra  Por: José Luna Patiño "No renegamos, propiamente, la herencia española; renegamos la herencia feudal." José Carlos Mariátegui, El problema de la tierra . Imagen tomada de: paideiapero.blogspot.com Mariátegui, en este ensayo, es contundente: los colonizadores ni enseñaron a ser colonia ni en realidad son colonizadores, son meros conquistadores. La "herencia feudal" dice Mariátegui es la peor de las herencias; los terratenientes feudales ni valores de hidalgo ni europeos, solo anhelo de enriquecimiento egoísta. Se compara, por ejemplo, la ocupación de los británicos en América del Norte (ya dejando de lado a los nativos) en donde a cada pionner se le entregaba tierras para la producción y, estos sí, haciendo uso del egoísmos característico del individualismo protestantista, hacen de sus territorios espacios de producción y riqueza. Luego, en el Perú, el "liberalismo teórico" no aprovecho las formas ...

El Poder Constituyente: caso Ecuador

Imagen
Ensayo ofrecido a la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia, 2023.  Resumen: La democracia parece -a vista moderna- es el mejor modo de organización de la sociedad,sin embargo, términos como "democracia representativa" ponen en tela de duda su eficacia en cuanto su objeto fundamental tiene: el poder del pueblo por el pueblo. En este corto ensayo se reflexiona sobre el Poder Constituyente y el proceso constituyente en el Ecuador; las tres partes fundamentales de un ensayo académico son ofrecidos en el PDF adjunto. Debo advertir que, las opinión que del documento se desprenden son de carácter personal del autor. Summary: Democracy seems -from a modern point of view- the best way of organizing society, however, terms such as "representative democracy" question its effectiveness insofar as its fundamental object is: the power of the people by the people. In this short essay we reflect on the Constituent Power and the constituent pro...

(2) Sobre indios y mestizos: la nueva normalidad feudal

Imagen
Reflexiones sobre los 7 ensayos: El problema del indio Por: José Luis Luna Patiño "La solución del problema del indio tiene que ser una solución social." José Carlos Mariátegui, El problema del indio . Es de importancia, en este ensayo, el concepto de "gamonal", "gamonales" y "gamonalismo". Mariátegui explica el termino de forma amplia; no es solo una denominación de clase social, es también, una alusión a aquellas personas latifundistas que exploran a los indígenas; y, cuéntese entre ellos, a los mismos indios alfabetizados que se aprovechan de su raza, sustituyendo a los criollos y mestizos propietarios agrarios. Entonces, se tiene que el gamonalismo (entendido como grupo oligarca) pretende que el "problema del indio" se solucione mediante la vía legal vigente, esto es: mediante meras modificaciones administrativas, religiosas o meramente civilistas; es un error, en realidad, el problema es económico y, específicamente estructural.  S...

(1) ¿Capitalismo Sudamericano o Comunismo Indo-americano?

Imagen
Reflexiones sobre los 7 ensayos: Esquema de la evolución económica   Por: José Luis Luna Patiño         "El capitalismo no es sólo técnica; es además espíritu. Este espíritu, que en los países anglo-sajones alcanza su plenitud, entre nosotros es exiguo, incipiente, rudimentario." José Carlos Mariátegui, Esquema de la evolución económica .  La práctica ha demostrado que, en abuso, el capitalismo y el comunismo tienen resultados bastante aberrantes. Siendo prácticos; los extremos individualistas y colectivistas son un error, un error de la razón.  Sobre esto, el teórico marxista José Carlos Mariátegui, en sus 7 ensayos;  haciendo una revisión de la historia económica del Perú, propone que el carácter "señorial" de la Conquista influye directamente en el orden económico capitalista vigente en sudamericana. Pero, ¿Cómo llega a esta conclusión? Hagamos una revisión. Mariàtegui, en primera instancia, propone que la conquista fue un a...

La verdadera democracia: ¿Quién tiene la culpa?

Imagen
La realidad en Ecuador demuestra el desconocimiento sobre el funcionamiento de la democracia. Mucho se puede ver en redes la calidad de reflexión de la gente acerca del Estado y cómo éste funciona. La culpa parece ser siempre del presidente; pero, si analizamos objetivamente el sistema estatal llegaremos a una interesante conclusión: el presidente solo es una parte menor del problema, el verdadero lastre ecuatoriano se llama "asamblea". El primer congreso se creó en la ciudad de Riobamba el 14 de Agosto de 1830; a raíz de la desintegración de Colombia. Se conformó de 20 diputados, presidido por José Fernández Salvador y de vicepresidente Don José Joaquín de Olmedo. Teniendo por primera tarea designar al "presidente" de la nación: Juan José Flores terminaría posicionándose con 19 de 20 votos, Don José Joaquín de Olmedo ocuparía la vicepresidencia. Así inicia la carrera congresista de muchos ecuatorianos y, el país, queda atrapado en la democracia; tan nueva por eso...