(1) ¿Capitalismo Sudamericano o Comunismo Indo-americano?

Reflexiones sobre los 7 ensayos: Esquema de la evolución económica  

Por: José Luis Luna Patiño    

  "El capitalismo no es sólo técnica; es además espíritu. Este espíritu, que en los países anglo-sajones alcanza su plenitud, entre nosotros es exiguo, incipiente, rudimentario."

José Carlos Mariátegui, Esquema de la evolución económica.

 La práctica ha demostrado que, en abuso, el capitalismo y el comunismo tienen resultados bastante aberrantes. Siendo prácticos; los extremos individualistas y colectivistas son un error, un error de la razón. 

Sobre esto, el teórico marxista José Carlos Mariátegui, en sus 7 ensayos; haciendo una revisión de la historia económica del Perú, propone que el carácter "señorial" de la Conquista influye directamente en el orden económico capitalista vigente en sudamericana. Pero, ¿Cómo llega a esta conclusión? Hagamos una revisión.

Mariàtegui, en primera instancia, propone que la conquista fue un acontecimiento de opresión y violencia que destruyó el <<comunismo inkaico>>. Esta forma de organización indígena "había enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado extraordinariamente (...) el hábito humilde y religiosa obediencia a su deber social." (Mariáteguì, 2007) Sin embargo, en honor a la verdad, el autor señala que el imperio Inca sometía a su autoridad a las tribus de su contexto.

Después de hecha la conquista; converge una mezcla de feudalismo y esclavismo. Los españoles empiezan a mudar su burocracia a través de sus instituciones. El virreinato llena de profesionales burgueses la Nueva España. En este contexto, la población indígena es insuficiente para explotar los recursos naturales de las montañas de lo Andes. Mientras grupos "independientes" como los jesuitas logran empezar comunidades auto-suficientes en Paraguay; logrando con éxito la subsistencia indígena-mestiza, la España colonial no alcanza la armonía socio-económica.

Así se va marcando el avance del feudalismo al capitalismo. Las grandes fincas, cuyo señor español o criollo administraba, se encuentran con un peligro inminente: el imperialismo capitalista de las grandes potencias de entonces. Europa busca la forma más efectiva de hacerse con los recursos de Hispano-américa. En estas circunstancias tienen lugar eventos como la Guerra del Pacifico (Chile vs. Perú) y el posterior contrato de Grace; una salida a la exagerada deuda que Perú solicito en razón de la Guerra a bancos ingleses y que termino en la entrega de los ferrocarriles y otras concesiones bien habidas para los acreedores.

De lo anterior, Mariàtegui sostiene que el lastre de la conquista es el <<señoraje>>; a saber, el constante sentimiento de oprimir/ser oprimido de los hispanoamericanos. Cuando tiene lugar el Capitalismo industrial como se lo conoce hasta ahora en América, las élites buscaban conservar el lugar de señores feudales en lugar de incentivar el libre mercado, la iniciativa y el emprendimiento digno de un capitalismo esencial y "fundamental" como se ha presentado en Inglaterra y Estados Unidos.

Parece ser que el actual orden económico y social es resultado de lo negativo de ambos sistemas: del feudalismo, el señoraje y; del capitalismo, el consumismo y control de la economía a manos del Estado. En Hispano-américa no se puede vivir el capitalismo como se debería; se vive un constante vaivén de poderes económicos burgueses, oligarcas y señorones feudales. El problema no es el modo de producción, es el modo de organización exclusiva de las élites. 

Aunque Mariátegui proponga el <<Socialismo>> como solución, es mi idea que: si esto ocurre, otras élites se alzarán a suplantar las anteriores. La ignorancia del pueblo es peligrosa en un Estado liberal-demócrata, pero lo es más en un Estado despotista-social. No olvidemos que, según la tesis marxista, para llegar al comunismo es necesario la vigencia del socialismo y, después, se reconstruirá la estructura social; bien denominada por muchos: utópica.

Referencias:
Mariátegui, José Carlos. (2007). Esquema de la evolución económica. En 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. 7-25). Fundación Biblioteca Ayacucho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ecuador en la Encrucijada: Geopolítica y Perspectivas Económicas Actuales al 2023