Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA SOCIEDAD

LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA SOCIEDAD Por  José Luis Luna Patiño En primer lugar, para poder determinar la manera en que la ética y moral han influido en la sociedad es necesario que definamos cada una: la ética es una rama de la filosofía que se encargada de determinar principios y valores concretos para una mejor vida en sociedad. Por otro lado, la moral es parte de la vida humana, es decir, son las costumbres y valores de una sociedad cualquiera. (Boff, 2003). Diferenciamos entonces ambas; mientras que la moral es típica de una sociedad, la ética es la parte filosófica que se encarga de cuestionarla. Históricamente el ser humano, gracias a su instinto gregario, ha conformado sociedades con vista de cooperación y progreso, esa interacción humana fecunda comportamientos típicos. Por ejemplo, el trueque romano (luego el comercio) involucra un acuerdo entre las partes dispuestas al intercambio, y a su vez, se necesita una disposición de carácter voluntaria y pacífica. Podemos decir q...

DESAFÍOS DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

  DESAFÍOS DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. Por José Luis Luna Patiño La humanidad se ha esforzado mucho -desde que es consciente de su capacidad cognitiva- por develar los misterios del conocimiento. Sobre que es verdad y que no. Descubrir si acaso unos hombres son más cognoscentes que otros. Nuestra de pensar, como la de dejar de hacerlos es una eminencia biológica, es difícil a ubicarse entre el homo sapiens y demens. La epistemología es sin dunda la ciencia que estudia la ciencia, esto es, la encargada de estudiar el conocimiento científico. Determinar si un acontecimiento es compatible con principios cognitivos y reales es un desafío solo apetecible para mentes abiertas al cambio y a la verdad. Discusiones del tema empezaron con los primeros filósofos. Atribuir acontecimientos naturales a deidades era lo más lógico y razonable. Aunque el tiempo y los esfuerzos mentales se yuxtaponen siempre. En este sentido, personalm...

NUEVOS CAMINOS PARA LA AMERICA LATINA POSTMODERNA: COVID, CEGUERA IDEOLÓGICA Y LA FATAL ARROGANCIA

Imagen
  NUEVOS CAMINOS PARA LA AMERICA LATINA POSTMODERNA: COVID, CEGUERA IDEOLÓGICA Y LA FATAL ARROGANCIA Por José Luis Luna Patiño RESUMEN Puede resultar un tanto oscuro el término postmodernidad [1] cuando se encuentra junto al nombre de la región, sin embargo, es perfectamente sustentable si reconocemos que la América Latina que siempre conocimos, con sus estragos económicos y sociales, ha evolucionado a un conjunto de factores más complejos y elaborados, a saber, tensiones sociales y económicas que responden a las aspiraciones sociológicas de una población híbrida fundada en bases del postmodernismo y en una cierta amnesia histórica. Este escenario es el genoma de todos los conflictos presentes (y deduzco que futuros) de América Latina. Intentaremos explicar –brevemente- este enfoque a continuación. La reflexión invoca molestias sobre América Latina, los males de siempre y los nuevos. Este ensayo está dividido en dos partes, en la primera se exponen los circunstanciales problemas...

BREVE DISCUSIÓN DE LA MÚSICA ECUATORIANA Y LA POSTMODERNIDAD

Imagen
  Breve discusión de la música ecuatoriana y la postmodernidad: Entre lo nacional y lo popular J. Luna Resumen La cultura implica necesidades identitarias, esto es, figuras conceptuales que le permitan la apropiación de conductas morales: el lenguaje constituye los fundamentos de formas de expresión complejas como el arte, en este artículo en específico, la música. Una manera de abordar este concepto es a través del nacionalismo sureño. El nacionalismo es una forma de cultura gregaria, es decir, implica la agrupación de individuos con similares tendencias sociales con respecto a la lingüística, el arte, economía y psicología. Este concepto es netamente político pero se yuxtapone perfectamente con disciplinas artísticas y culturales. Palabras claves : música ecuatoriana, postmodernidad, nacional, popular. Abstract Culture implies identity needs, that is, conceptual figures that allow the appropriation of moral behaviors: language constitutes the foundations of comp...

EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR Y LATINOAMÉRICA: ENTRE LA CONQUISTA Y EL ESTADO

Imagen
Emprendimiento en Hispanoamérica y Ecuador: entre la conquista y el Estado J. Luna Resumen En las denominadas economías “en desarrollo” es importante que se intensifique el valor real del emprendedurismo con respecto a la generación de riqueza. Es tiempo de que el Estado deje de pretender hacerse cargo de todos los aspectos de las personas, inclusive de la forma de ganarse la vida. Así pues a mayor libertad económica, mayor riqueza dentro de Centro y Suramérica. Latinoamérica tiene un rezago cultura desde la conquista que sofocó la iniciativa emprendedora, sin embargo a partir de la independencia y internacionalización de las diferentes naciones que la conforman el paradigma del “extranjero-empresario” se va extinguiendo poco a poco y crea en la población la seguridad de invertir en sus propios territorios. Palabras claves : emprendimiento, Latinoamérica, Hispanoamérica, ecuador, conquista, Estado. Abstract In the so-called “developing” economies, it is important that...